Tesista:
Resumen:
Tesista: Dario Carlos Casapiccola (dcasapiccola@gmail.com)
Título de tesis (provisorio): El conflicto intraeclesial de Rosario (1969) y el Postconcilio
Tipo de tesis e institución: Tesis de Maestría en San Andrés, comienzo en 2008.
Resumen:
La importancia del Concilio Vaticano II se refleja en la historiografía sobre la Iglesia local
que registra los cambios y conflictos que se produjeron a partir de sus diversas interpretaciones y de las tensiones internas que se observaron durante su realización y el período posterior.
El trabajo de investigación para esta tesis tiene como eje las crisis producidas en el clero local en cuanto a sus demandas y enfrentamientos con la jerarquía eclesiástica. Crisis que en términos amplios plantearon cambios para la figura del obispo y divergencias en cuanto al cuerpo y aceptación del contenido del Concilio. Entre estas situaciones - abundaron en América Latina -
sobresale en la Argentina la de Rosario, que se produjo apenas finalizada la Conferencia de Medellín y culminó a mediados de 1969. Los sucesos de Rosario son el núcleo del trabajo. En su estudio se ha trabajado sobre las fuentes primarias y secundarias y se ha procurado tomar distancias de las valoraciones ex post que suelen ser frecuentes en la historiografía actual.
El resultado de la investigación es un relato pormenorizado de los hechos para evidenciar su problemática y la del ambiente católico epocal, relacionándola con elementos convergentes como la revolución cultural de la década del 60, el cuestionamiento de lo jurídico y de la autoridad, las posturas divergentes sobre aspectos nucleares de la Iglesia, la actuación del Movimiento de
Sacerdotes del Tercer Mundo, la relación con el Vaticano y la influencia del clero extranjero.
Título de tesis (provisorio): El conflicto intraeclesial de Rosario (1969) y el Postconcilio
Tipo de tesis e institución: Tesis de Maestría en San Andrés, comienzo en 2008.
Resumen:
La importancia del Concilio Vaticano II se refleja en la historiografía sobre la Iglesia local
que registra los cambios y conflictos que se produjeron a partir de sus diversas interpretaciones y de las tensiones internas que se observaron durante su realización y el período posterior.
El trabajo de investigación para esta tesis tiene como eje las crisis producidas en el clero local en cuanto a sus demandas y enfrentamientos con la jerarquía eclesiástica. Crisis que en términos amplios plantearon cambios para la figura del obispo y divergencias en cuanto al cuerpo y aceptación del contenido del Concilio. Entre estas situaciones - abundaron en América Latina -
sobresale en la Argentina la de Rosario, que se produjo apenas finalizada la Conferencia de Medellín y culminó a mediados de 1969. Los sucesos de Rosario son el núcleo del trabajo. En su estudio se ha trabajado sobre las fuentes primarias y secundarias y se ha procurado tomar distancias de las valoraciones ex post que suelen ser frecuentes en la historiografía actual.
El resultado de la investigación es un relato pormenorizado de los hechos para evidenciar su problemática y la del ambiente católico epocal, relacionándola con elementos convergentes como la revolución cultural de la década del 60, el cuestionamiento de lo jurídico y de la autoridad, las posturas divergentes sobre aspectos nucleares de la Iglesia, la actuación del Movimiento de
Sacerdotes del Tercer Mundo, la relación con el Vaticano y la influencia del clero extranjero.